Gastrectomía total como factor de riesgo de pérdida de músculo esquelético postoperatorio en cirugía mínimamente invasiva para pacientes con cáncer gástrico
Abstracto
Objetivo
La pérdida de masa muscular esquelética después de una gastrectomía por cáncer gástrico conduce a una disminución de la calidad de vida y a una supervivencia posoperatoria deficiente. Sin embargo, pocos estudios han examinado la pérdida posoperatoria de masa muscular esquelética después de una gastrectomía mínimamente invasiva. Este estudio investigó el impacto de la gastrectomía total mínimamente invasiva (MI-TG) en los cambios en la masa muscular esquelética durante el período posoperatorio temprano.
Métodos
Se analizaron retrospectivamente los pacientes que se sometieron a una gastrectomía distal o proximal mínimamente invasiva (MI-no-TG) para el cáncer gástrico en estadio I-III (n = 58 frente a 182). Se midió su composición corporal antes de la cirugía y 2 meses después de la misma. Se realizó un análisis de regresión lineal multivariable para aclarar el impacto del procedimiento quirúrgico en los cambios del índice de músculo esquelético utilizando covariables clínicamente relevantes.
Resultados
La masa muscular esquelética disminuyó más en el grupo MI-TG que en el grupo MI-no-TG (mediana [rango intercuartil]; −5,9% [−10,6, −3,7] frente a −4,5% [−7,3, −1,9], PAG = 0,004). En el análisis de regresión lineal multivariable utilizando covariables clínicamente relevantes, MI-TG fue un factor de riesgo independiente para la pérdida posoperatoria de masa muscular esquelética (coeficiente − 2,6 %, IC del 95 % −4,5 a −0,68, PAG = 0,008).
Conclusiones
La gastrectomía total fue un factor de riesgo de pérdida de masa muscular esquelética durante el período posoperatorio temprano. Si es oncológicamente factible, se debe considerar la gastrectomía proximal o distal con un pequeño remanente gástrico.
1 INTRODUCCIÓN
La pérdida de masa muscular esquelética después de una gastrectomía ha ganado atención, ya que se ha demostrado que está asociada con una disminución de la calidad de vida (CV) posoperatoria y conduce a una baja tasa de supervivencia después de la cirugía. Aunque la cirugía mínimamente invasiva (CMI) se ha aplicado cada vez más para reducir la carga de los pacientes, el efecto de la CMI en la pérdida posoperatoria de músculo esquelético es incierto.
La gastrectomía total (GT) es uno de los principales procedimientos para tratar el cáncer gástrico, y los pacientes que se someten a ella experimentan una disminución del apetito y una pérdida significativa de peso corporal. Sin embargo, pocos estudios han examinado las diferencias en la pérdida posoperatoria de masa muscular esquelética entre los grados de resección en la MIS. Por lo tanto, sigue sin estar claro si la TG es un factor de riesgo para la pérdida de masa muscular esquelética incluso después de la MIS.
Este estudio tuvo como objetivo investigar el impacto de la gastrectomía total mínimamente invasiva (MI-TG) en los cambios de masa muscular esquelética durante el período posoperatorio temprano en pacientes con cáncer gástrico en comparación con la gastrectomía no total mínimamente invasiva (MI-nonTG).
2 MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Pacientes
Este estudio de cohorte retrospectivo se llevó a cabo en el Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Kioto, Japón. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki. El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética del Hospital Universitario de Kioto, Japón (R3128). No fue necesario el consentimiento informado por escrito y se utilizó el método de exclusión voluntaria debido a la naturaleza retrospectiva de este estudio.
Se revisaron pacientes seleccionados consecutivamente que se sometieron a gastrectomía por cáncer gástrico en estadio I-III entre agosto de 2013 y enero de 2021 en el Hospital Universitario de Kioto utilizando una base de datos institucional mantenida prospectivamente. Se excluyeron los pacientes que no se sometieron a un análisis de composición corporal en dos momentos, antes de la cirugía o 2 meses después de la cirugía. Los pacientes se dividieron en dos grupos: el grupo TG (pacientes que se sometieron a TG) y el grupo no TG (pacientes que se sometieron a gastrectomía distal [DG] o proximal [PG]).
2.2 Resultados
El resultado primario de este estudio fue el cambio posoperatorio en la masa muscular esquelética. Los resultados secundarios fueron los cambios posoperatorios en la masa grasa corporal (MG), el índice de masa corporal (IMC), la puntuación del estado nutricional de control (CONUT), la relación neutrófilos-linfocitos (NLR) y el nivel de albúmina sérica.
2.3 Análisis de la composición corporal
La composición corporal se analizó mediante un análisis de bioimpedancia multifrecuencial segmentario directo (DSM-BIA, InBody 720; Inbody Co., Ltd., Seúl, Corea), que utiliza un método de medición segmentario, un electrodo táctil de ocho puntos y múltiples frecuencias, incluidas 1, 5, 50, 250, 500 y 1000 kHz, para cada segmento corporal (brazos, tronco y piernas). Este analizador puede mostrar automáticamente el músculo esquelético, la FM y el peso corporal sin exposición a la radiación.
La composición corporal se midió en dos momentos, antes de la cirugía y 2 meses después de la cirugía. Antes de la cirugía y 2 meses después de la cirugía se definieron como dentro de los 30 días antes de la cirugía y entre 20 y 90 días después de la cirugía, respectivamente. La BIA se realizó al menos 2 horas después de una comida e inmediatamente después de orinar.
La masa del músculo esquelético apendicular se dividió por el cuadrado de la altura para calcular el índice del músculo esquelético (SMI [kg/m2]). El cambio de composición corporal se calculó restando el valor preoperatorio del valor postoperatorio, dividiéndolo por el valor preoperatorio y multiplicando por 100.
2.4 Manejo perioperatorio
Anteriormente se mencionó la estadificación preoperatoria del cáncer y la aplicación de quimioterapia y procedimientos quirúrgicos en nuestro instituto. Brevemente, los pacientes se sometieron a tomografías computarizadas y esofagogastroduodenoscopia para determinar el diagnóstico y el estadio del cáncer. Se consideró la laparoscopia de estadificación cuando los pacientes tenían un tumor grande o sospecha de diseminación peritoneal. Se administró quimioterapia preoperatoria en pacientes con un tumor tipo cuatro, un tumor grande tipo tres y metástasis voluminosas en los ganglios linfáticos, si correspondía.
La gastrectomía con linfadenectomía se realizó de acuerdo con la Clasificación Japonesa de Carcinoma Gástrico. El Sistema Quirúrgico Da Vinci se introdujo en la gastrectomía en 2012 en nuestro instituto y se utilizó en el sistema de seguro médico universal a partir de abril de 2018. La gastrectomía laparoscópica o robótica fue el procedimiento estándar para el cáncer gástrico en nuestro instituto y se eligió en función de la preferencia del paciente o del cirujano.
Se administró quimioterapia posoperatoria, excepto a los pacientes con cáncer gástrico en estadio p I, según las pautas japonesas para el cáncer gástrico.
2.5 Recopilación de datos
Los datos demográficos de los pacientes, la quimioterapia perioperatoria, la histología del tumor y la información operatoria se obtuvieron mediante una base de datos institucional y una revisión de historias clínicas. Se utilizó el estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA-PS) para evaluar el estado de salud preoperatorio de los pacientes. La comorbilidad se registró de acuerdo con el índice de comorbilidad de Charlson. El estadio clínico del cáncer se clasificó según la octava edición de TNM. El estado nutricional preoperatorio se evaluó mediante la puntuación CONUT como se informó previamente. Las complicaciones posoperatorias se registraron mediante la clasificación de Clavien-Dindo, y los pacientes que tuvieron una complicación de grado II o superior se consideraron que tuvieron complicaciones después de una intervención. La incidencia de complicaciones posoperatorias se definió como la prevalencia de pacientes que tuvieron al menos una complicación. Además, las complicaciones se dividieron en infección del sitio quirúrgico, fuga, sangrado, íleo/obstrucción intestinal, fístula pancreática, neumonía y otras.
2.6 Análisis estadístico
Las variables categóricas se describieron como números y proporciones, mientras que las variables continuas se describieron como la media (DE) o la mediana (rango intercuartil) según correspondiera. Se compararon las características de los pacientes, los resultados quirúrgicos y la composición corporal entre los grupos MI-TG y MI-no-TG utilizando la prueba exacta de Fischer, la prueba de Chi-cuadrado y la prueba de Mann-Whitney según correspondiera. Se realizó un análisis de regresión lineal multivariable para aclarar el impacto del procedimiento quirúrgico en los cambios de SMI utilizando covariables clínicamente relevantes, como la edad, el sexo, el índice de Charlson, el NLR preoperatorio, el cStage, el IMC preoperatorio y la quimioterapia neoadyuvante. PAG Un valor < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.
Se realizaron análisis de regresión de sensibilidad para confirmar la solidez del impacto de MI-TG en la masa muscular esquelética. En primer lugar, se realizó un análisis de regresión lineal multivariable utilizando las covariables en las que PAG Los valores fueron menores de 0,2 en el análisis univariable. En segundo lugar, se realizó un análisis de regresión lineal multivariable con dos variables posoperatorias, quimioterapia adyuvante y complicaciones posoperatorias, además del análisis principal. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando STATA ver16.1 (STATA Corp, College Station, TX, EE. UU.).